TALLER DE INICIACIÓN AL RAP CON EL GITANO ANTÓN

Propuesta

Se propone la realización de un taller de educación no formal de iniciación al “rap”, género de música urbano, realizado por músicos profesionales de forma participativa con el alumnado/asistentes. Un instrumento creativo que puede contribuir como herramienta a la inclusión social a través de una propuesta formativa y creativa cuyo objetivo último es la elaboración de producciones musicales propias. Totó Barreiro, aunando experiencia musical y la dimensión social de la música, fruto de, entre otros, realizar cursos para la Oficina de Cooperación Internacional (AECI D) en Santo Domingo (República Dominicana), así como en el Instituto Cervantes en Marrakech propone este taller en el que incluir como referencia a Antonio Moreno Amador, figura musical del rap español y persona comprometida con las causas comunitarias en los barrios periféricos de Madrid.

Duo tocando la guitarra

¿Por qué la música como herramienta?

La música estimula la atención, la capacidad de concentración, la memoria, el autocontrol y la sensibilidad. La música comunica culturas y grupos sociales, favorece la creación de grupos y su cohesión, forma parte de la educación en valores y consigue excelentes resultados al emplear las sensaciones, los sentimientos e intereses de los jóvenes y niñas/niños partícipes, especialmente si se encuentran en riesgo de exclusión social y precisan de ese apoyo y espacio en un
grupo, comunidad y este instrumento favorece la creación de espacios seguros, donde expresarse abiertamente a través de sus intereses. La “Declaración universal sobre la diversidad cultural” de la UNESCO, recoge que la creatividad en la enseñanza es un elemento importante porque transmite estos valores: El estímulo de la capacidad creativa de los niños en la escuela sirve para enseñarles cómo vivir juntos, cómo adquirir sentido de responsabilidad cívica, cómo aceptar las diferencias de los otros y cómo usar esa creatividad personal para resolver los conflictos que puedan encontrar en su vida diaria 

¿Quiénes somos?

Los talleres están diseñados para ser impartidos por dos músicos, Totó Barreiro (alias musical: Camino Karachi) y Antonio Moreno Amador (alias musical: Gitano Antón). Ambas son dos figuras consolidadas en sus trayectorias musicales y con un interés por la dimensión social y comunitaria de la música. Antonio Moreno Amador, Gitano Antón. Miembro de “La Excepción” y una figura icónica para el rap español. Formando parte de La Excepción (La excepción que confirma la regla), junto a Juan Manuel Montilla Macarrón, más conocido como El Langui, representaron un rap crítico y comprometido con la realidad social más próxima cantando a la identidad y realidad gitana, poniendo la discapacidad en el centro de sus temas o abordando con alegría e ironía las dificultades próximas. Fueron una revolución en el rap español de su momento llegando a espacios musicalmente consid erados más mainstream como refleja el hecho de que su disco “Cata Cheli” fue considerado como disco del año según la revista Rolling Stone. En el año 2006 grabaron su segundo disco y recibieron el premio al mejor grupo en los conocidos premios MTV EUROPE MUSIC AWARDS, gracias a los votos de los oyentes por internet. Además, este disco fue nominado para la XI edición de los premios de la música en la categoría de mejor álbum de hip hop. Ha colaborado con artistas de la talla Ade Frank T, Los delincuentes, Rosendo, Muchachito Bombo Infierno, El Chojin, Acción Sánchez y Andrés Calamaro, entre otros muchos.

Trio posando

Totó Barreiro “Camino Karachi”. A lo largo de estos años ha trabajado con artistas de la talla de Tomasito, Jorge Pardo, Antonio Lizana, Benjamín Escoriza (Radio Tarifa), Jorge González (Vetusta Morla), Alice Wonder, Maureen Choi y es guitarrista de la actriz «Natalia Millán» en su proyecto musical de “Chanson francesa”, entre otros. Con Sweet Barrio, firma tres canciones como co-compositor con la editorial BMG, compaginando todo esto con el trabajo en varios tablaos de Madrid acompañando diferentes espectáculos de baile. La experiencia en el campo de la docencia es amplia, ya que desde 2005 ha compaginado el trabajo de guitarrista con Escuelas Municipales de Música y academias privadas, además de impartir clases particulares a niños a partir de 6 años. Destaca la colaboración como profesor para la Fundación Janelly & Jean- René Fourtou en el Orfanato Dar Tifil en Marrakech, donde la meditación se utiliza como complemento de la enseñanza musical. Ha impartido cursos, talleres y Masterclass en España y en países como Alemania, Marruecos, República Dominicana o Francia (Instituto Cervantes y AECID), así como también campamentos musicales para los Concellos de Ribadeo y de Meira (Lugo), entre otros.

Hombre apoyado en la funda de una guitarra

Grupos

La composición de los grupos es con un máximo estimado de 10 alumnos/as. La ventaja de realizar clases en grupo y no de forma individual es que el alumnado se enriquece compartiendo las propias experiencias y comprobando el avance de su aprendizaje, al mismo tiempo las diferentes facetas y sensibilidades artísticas afloran y se generan en un ambiente de trabajo más grupal que aislado, facilitando con esta tarea la cohesión de grupo. Debido al carácter práctico y de puesta en común, lo ideal es que no sea un número muy alto para poder atender cada individualidad y que se encuentre integrados y aporten por igual a nivel colectivo. Se podrá atender con cierta flexibilidad el máximo, pero sin constituir un grupo excesivamente grande porque se devalúa la interactividad y la atención de cada participante en un grupo más cohesionado. La música urbana será el eje vertebrador de esta propuesta que se encuentra pensada como instrumento de intervención social por lo que se traslada a los interesados para que sea especialmente aplicado a grupos de jóvenes, especialmente en exclusión o marginación a participar desde la expresión musical y fomentar con ello su integración y participación.

Metodología y contenido

La metodología que seguiremos será totalmente activa y participativa. El objetivo guía y final del taller es la formación musical en creación, producción y elaboración de una creación musical propia que será el resultado de cada uno de los asistentes al taller. El taller cuenta con dos docentes, véase “¿Quiénes somos?”, que acompañarán en todo momento e impartirán desde sus respectivas especialidades musicales (escritura, producción, interpretación vocal, instrumental, etc.) y de producción musical.

La parte explicativa y expositiva será aquella que sirva para describir la cultura hip-hop y sus diferentes vertientes e historia explicando su desarrollo e intervención tanto social como comercial empleando recursos audiovisuales. Emplearemos especialmente el análisis y desarrollo de diferentes técnicas utilizando temas musicales del grupo “La Excepción”. A nivel musical supondrá conocer la música a través de la estructura (ritmos, compases, estribillos, etc.) así como la escritura básica del rap y la fluidez (Flow) sobre un ritmo. El desarrollo de la escritura es fundamental porque refuerza la cultura como ejercicio intelectual, crea y fomenta la creatividad, generando un espacio lúdico y musical donde la forma y el fondo interactúan. Asimismo, sirve como medio para canalizar emociones y transformarlas, que será el gran ejercicio que permita que a lo largo del taller cada alumno/a cree sus propias canciones. Durante este proceso también se realizará una crítica y autocrítica de la escritura del rap, así como su interpretación. El curso estará en todo momento acompañado por música en directo, creado por los propios músicos en directo de forma que no se ofrece un producto preelaborado sino un proceso y experiencia musical orgánico con profesionales tal y como sería en un estudio permitiendo entender las formas de la creación en directo. Se utilizarán recursos propios dentro del coste de la actividad (lápiz, papel, instrumentos, programas de edición, etc.), pudiendo emplear aquellos existentes (micrófonos, pizarra, altavoces, etc.) en sala o espacio donde se desarrolle y a convenir previamente en la adecuación de la actividad a cada caso y circunstancia. Los objetivos del curso son adquirir la habilitad de rapear delante de un público y con ello perder el miedo escénico, conocer el rap y la cultura hip-hop por parte de profesionales, generar una cohesión de grupo de forma interactiva y participativa enriqueciendo y aportando entre unos y otros durante el desarrollo de su propia elaboración musical desde una perspectiva propositiva en lo estético, musical, letras y otros elementos y recursos, entender y participar enA el proceso de elaboración y producción de una pieza musical con músicos profesionales, emplear recu rsos y producir una obra musical propia con música en directo.

Cronograma

El taller se organiza en tres sesiones con una duración total de tres horas (en torno a una hora por sesión) articulada cada unaN en un módulo específico. La actividad está diseñada, a nivel práctico y económico para realizarse en un solo día, pudiendo ampliarse y modificarse contactando con la variación que esto puedo suponer a nivel económico (gastos de desplazamiento, alojamiento y manutención), siendo en todo caso negociable con cierta flexibilidad que no altere en demasía la propuesta original. Las sesiones serán:

Sesión 1. Introducción. Formación y Aspecto de técnica y escritura.

Parte de presentación del curso, de los participantes, dinámica del curso y objetivos. Explicación y contextualización del rap y la cultura hip-hop, corrientes y formas musicales. Atención específica al ámbito de la Técnica y escritura para la elaboración de nuestra pieza personal atendiendo a lo explicado y a la creatividad, motivos e intereses de cada participante.

Sesión 2. Composición e interpretación.

Parte de profundización y desarrollo en el apartado musical, presentación de formas, recursos, estructuras musicales, formas de producción. Formas de composición y desarrollo en grupo de una composición propia. Interpretación de esta con el desarrollo de los músicos.

Sesión 3. Improvisación y ejercicio final “Nuestras composiciones.

El desarrollo de todo el curso deberá por último paso expresarse en la unión de las partes realizadas en la sesión uno y dos, con el ejercicio final . Previamente se atenderá a la improvisación como recurso y forma de expresión sobre la base. El ejercicio debe permitir que todos elaboren su propia pieza musical de forma particular y propia, pero que se realice al mismo tiempo en un contexto grupal donde se alimente y favorezca las propuestas, las recomendaciones de forma que el desarrollo grupo e individual se alimenten mutuamente.

¿Quieres apuntarte o más información?

Ponte en contacto conmigo y te responderé a la mayor brevedad

    Muchas gracias.